La Prehistoria de la música

Comisario:Pablo Canalís Fernández
La exposición trata el origen y diferentes usos de algunos de los instrumentos musicales más antiguos creados por el ser humano, cuya sonoridad ocupó probablemente un lugar prominente dentro de la vida cotidiana de nuestros antepasados más remotos.
A través de la arqueología, la etnología y de la musicología comparada, se sabe que la práctica totalidad de los instrumentos prehistóricos estaban construidos con materiales disponibles en el medioambiente. En esta exposición podrán conocerse algunos de los más representativos, como los raspadores de hueso, los sonajeros construidos con semillas de diversas especies vegetales, los primeros tambores (antes de que comenzaran a utilizarse pieles tensadas), las trompetas y megáfonos más primitivos (construidos con caracolas o cuernos de animales), el primer instrumento de cuerda, así como otros ingenios sonoros de manufactura rudimentaria.
Se trata de objetos de construcción o modificación actual, no son réplicas, ni reproducciones, ni originales de instrumentos hallados en sitios arqueológicos. No obstante, muchos de estos ejemplares proceden de manufactura artesanal, pues han sido elaborados por mano de obra indígena y continúan siendo utilizados por culturas que mantienen un estrecho vínculo con la naturaleza. Otros, resultado de la fabricación mecanizada y fruto de un mundo industrializado y globalizado, imitan las funciones de sus ancestros artesanales, manteniendo en muchos casos la estética original, con ligeras modificaciones. Todos ellos constituyen buenos ejemplos de instrumentos primigenios, cuyo origen se sitúa entre el Paleolítico superior y el arranque de la Edad Antigua europea, o su equivalente en otras partes del mundo.
La exposición se estructura en base a características organológicas, siguiendo la clasificación de Hornbostel-Sachs (1914), que divide los instrumentos en cuatro grandes grupos: idiófonos, aerófonos, membranófonos y cordófonos. De todos ellos, los de mayor representación en la muestra son los idiófonos, seguidos de los aerófonos, pues ambos son los que constituyen el sustrato cultural más antiguo.
Inauguración el 16 de Enero, a
las 12.00 horas
Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres

Octubre a marzo:
Martes a domingos y festivos, de 10.00 a 17.00 h
Abril a septiembre:
Martes a domingos y festivos, de 10.30 a 19.00 h
Horario del faro:
Octubre a marzo:
Martes a domingos y festivos, de 10.00 a 14.00 h
Abril a septiembre:
Martes a domingos y festivos, de 10.30 a 14.00 h
15 de junio a 31 de agosto:
Martes a domingos y festivos, de 10.30 a 19.00 h
Semana Santa:
Mismo horario que el museo